“Hay que inyectar en la sociedad la linfa de la solidaridad”

entrevista 1ENTREVISTA AL OBISPO DE CHIMBOTE: “HAY QUE INYECTAR EN LA SOCIEDAD LA LINFA DE LA SOLIDARIDAD” A pocos días de celebrarse la XXXI Asamblea de Pastoral de la Diócesis de Chimbote, Monseñor Ángel Francisco Simón Piorno adviertió puntualmente sobre las urgencias pastorales para el 2014. Además nos recuerda el llamado del Papa,  a vivir evangélicamente nuestra fe.

2 entrevista mons¿Cuáles son los principales logros pastorales de nuestra Iglesia particular en el 2013?

Hemos celebrado con entusiasmo el Año de la Fe. Veo también que muchas comunidades católicas, sobre todo en la ciudad están comprometidas en la evangelización. El Obispo y los sacerdotes por su parte se esfuerzan cada día en ser fieles a su misión más allá de si su trabajo permanente culmina con el éxito o acaba en un fracaso. En estas últimas semanas he quedado muy impactado por los miles de adolescentes que decidieron recibir el sacramento de la Confirmación.

¿Qué áreas pastorales son urgentes fortalecer en el 2014?

Considero que es muy importante que durante el año 2014, trabajemos con algunos sectores que presentan en la actualidad especiales dificultades: juventud, vocaciones al ministerio ordenado, pastoral rural, catequesis familiar y el acompañamiento a los sacerdotes.

¿Cómo puede evaluar la pastoral rural en la Diócesis de Chimbote? Hay tareas pendientes.

Por supuesto que hay tareas pendientes: en primer lugar contrarrestar la omnipresencia de movimientos sectáreos, sumamente fanatizados. También es necesario un anuncio explícito del Evangelio; y en tercer lugar, el mundo rural está exigiendo, si no nos arriesgamos a perderlo todo, una presencia significativa por parte de la Iglesia. Además de sacerdotes, necesitamos comunidades religiosas que sientan la urgencia de inculturarse.

La elección de Francisco como Papa, ¿qué desafíos provoca para nuestra Iglesia?

El Papa Francisco nos está invitando a caminar con humildad junto a los hombres; a una renuncia al prestigio y al poder; pero sobre todo a interpretar evangélicamente la autoridad como un servicio.

¿Cómo debemos interpretar los gestos de sencillez, apertura y tolerancia que a diario nos presenta el Papa. Esto nos debe interpelar?

Los gestos del Santo Padre, en otro momento histórico, serían escandalosos en el buen sentido de la Palabra. Son gestos provocadores que nos invitan a cambiar de paradigma. El Papa nos está invitando a vivir evangélicamente, con toda sencillez. Algunos han dicho que ha desacralizado el Papado, que eso era lo único sacral que quedaba en el mundo.

La decisión del Papa Francisco de reformar la Curia Romana, ¿qué opinión le merece?

El Papa se ha hecho eco de un reclamo omnipresente en la Iglesia. El clima que se respira en la Curia Vaticana, es de mundanidad y arribismo en muchos de los eclesiásticos que trabajan en ella. Si lograse una reforma en profundidad, pasaría a la historia como un gran Pontífice. El primado de Pedro debe ser moderado en el futuro por la colegialidad episcopal.

La gran Jornada Mundial de los Jóvenes, y celebrada en América Latina, ¿qué desafíos concretos nos plantea en la pastoral juvenil diocesana?

La participación de tantísimos jóvenes en el Encuentro de Río de Janeiro nos dice que muchísimos jóvenes están hambrientos y sedientos de Dios y sé que los jóvenes están dispuestos a aceptar un liderazgo, si es auténtico.
Y a nivel diocesano, junto a muchos jóvenes que se han desenganchado de la eclesialidad, también veo jóvenes insertos en sus parroquias, luchando por ser cristianos.

El Papa ha pedido ser pastores alegres. ¿Cree necesario cambios en la metodología de la Catequesis Familiar y en la prepa-ración de los sacramentos en la Diócesis de Chimbote?

Efectivamente, la preparación a los Sacramentos en la Diócesis ha de ser repensada. Si hay una institución que ha sufrido los impactos de la modernidad es precisamente la familia que ha experimentado en su esencia los cambios socioculturales. La familia, tradicional donde primaba la verticalidad y la autoridad paterna, está desapareciendo y a mi modo de ver lo que puede salvarla es que se conciba a sí misma como comunidad de amor.
Con esa orientación podríamos seguir utilizando la Catequesis Familiar, sumida en la actualidad en una grave crisis. La Catequesis pre-sacramental seguirá contando en el futuro con tres apoyos: escuela, familia y parroquia.

La solidaridad es soporte para la paz, dice el Papa. ¿Cómo nuestra Iglesia local viene construyendo la paz, ¿qué nos falta mejorar?

Soy consciente que vivimos en un clima de violencia generalizada. Son muchas los intereses creados. La gente se refugia en la indiferencia y en el individualismo. Hay que inyectar en la sociedad la linfa de la solidaridad y aprender a vivir en fraternidad. La Iglesia local no puede olvidar a los pobres y marginados. Además debemos estar alertas, ya que el progreso económico enciende la avaricia y el deseo desenfrenado de tener en detrimento del ser.
La Iglesia en su conjunto, y no solo el Obispo, deben denunciar con toda claridad el atropello a la vida humana y la conculcación de los derechos inalienables del hombre.

Usted es considerado como un líder de opinión en los medios de comunicación local. ¿Qué recomendaciones podría señalar para el ejercicio ético del periodismo en Chimbote?

Que los periodistas sean profesionales con sentido de la verdad y de la justicia. Que no tengan miedo a la libertad, que es el camino de la humanización y de la honestidad. Aspiro a que todos los que trabajan en medios de comunicación social denuncien sin temor la corrupción envolvente, que nos penetra por los poros.

El 2014 será un año electoral. ¿Qué nos dice la Iglesia a electores y candidatos? ¿Qué perfil deberían tener ambos para asegurar el desarrollo social y el bien común?

Lo he dicho muchas veces, a excepción de algunos casos, nadie usurpa el poder. Los que nos gobiernan son expresión del sufragio popular. Hay que ser más responsables a la hora de emitir un voto, teniendo siempre presente que aquellos que aspiran al ejercicio de la vida pública deberían poseer dos cualidades: preparación académica y textura moral.

¿Qué podemos hacer los fieles católicos frente a la ola de asesinatos en nuestra ciudad y el constante atropello a la vida humana?

Lo voy a resumir en unos cuantos verbos: Los católicos tenemos que denunciar, gritar, protestar y exigir responsabilidades. Los responsables de lo que está ocurriendo, en la mayoría de los casos, tiene nombre y apellidos.

 (Por: Nora García Vásquez - CECOPROS) 

PORTADA MAR ADENTRO JUNIO 2019  

 logo voluntarios22

face padre sandro

 

voluntariado

 

logo coro diocesano

Diócesis de Chimbote

Jirón Ladislao Espinar 456 -  Chimbote - Ancash PERÚ
Teléfono (051) 043 324171 - Email: correo@obispadodechimbote.org