Jóvenes y empleo: algunas reflexiones

 JÓVENES Y EMPLEO: ALGUNAS REFLEXIONES El crecimiento del que goza nuestra economía, y la de la región, desde hace ya varios años ha facilitado grandes inversiones, y sin embargo la Organización Internacional del Trabajo-OIT, en su informe Trabajo decente y Juventud en América Latina 2013, señala que el 13.9% de la población latinoamericana que tiene entre 15 y 24 años está sin trabajo.

Aterrizando en el caso peruano, la Encuesta Nacional de Juventud 2011- ENAJU- indica que 8 millones 171 mil 356 son personas entre 15 a 29 años de edad, es decir, que la población joven representa el 27,5% de la población total; y de este total, el 66% corresponde a la Población económicamente activa y el 34% corresponde a la Población económicamente inactiva.

La situación refleja diversas problemáticas que se relacionan con el sistema educativo y las formas de trabajo y de acceso a éste de una manera integral para la población. En nuestro país, un considerable porcentaje de jóvenes trabajan en condiciones laborales precarias en contratos y salarios, además los modelos de trabajo a medio tiempo y/o prácticas pre profesionales, que este sector de la población requiere de manera imperiosa, son de difícil acceso. 

Vemos entonces que los jóvenes actualmente se preparan con mayores herramientas para la vida laboral, pero a su vez, se desen-vuelven en un escenario con altos índices de informalidad y desempleo que las políticas de crecimiento económico no han logrado atender.

Existen espacios institucionalizados que apuntan a reconocer y atender esta problemática, pero con vacíos que paralizan o impiden la concreción de dichas iniciativas. La sociedad misma no le otorga al joven la posibilidad de una actuación, y legitima procesos cuyo trasfondo tiene como base que el joven permanezca dependiente y/o subordinado. 

Vemos así que incluso la escuela (universidades, institutos) tampoco asegura que la “transición” hacia la adultez se concrete, porque los sistemas educativos siguen teniendo sus dificultades para que sean alcanzados por todos los ciudadanos y de manera integral.

Lo mismo con lo relacionado al trabajo: si bien muchos datos demográficos en relación a esto señalan que un buen sector tiene un empleo, hay que ir más allá y reconocer que, así como el boom del crecimiento económico genera trabajo y mayores ingresos para un sector, existe otro grueso de la población que sigue “trabajando” en condiciones informales.

Se debe reconocer que los cambios en los modelos de Estado, de economía, de ciudadanía y democracia perfilan la necesidad de modelos de programas (educativos, culturales, sanitarios y laborales) no sólo para jóvenes, sino que se acerquen a esta población con espacios que  reconociendo sus particularidades promuevan y ejecuten programas con ellos, es decir, partiendo de sus vivencias, modos y formas de expresión, su sentido de pertenencia y sus percepciones sobre lo que significa ser ciudadano joven en un determinado espacio y lugar. (Por Lidia Rojas – Instituto Bartolomé de las Casas)

PORTADA MAR ADENTRO JUNIO 2019  

 logo voluntarios22

face padre sandro

 

voluntariado

 

logo coro diocesano

Diócesis de Chimbote

Jirón Ladislao Espinar 456 -  Chimbote - Ancash PERÚ
Teléfono (051) 043 324171 - Email: correo@obispadodechimbote.org