“Educar al diálogo intercultural para construir la civilización del amor”

logo conferenciaCONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA COMISIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN ÁREA DE PUEBLOS  ORIGINARIOS “EDUCAR AL DIÁLOGO INTERCULTURAL PARA CONSTRUIR LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR” Lima, 21 de mayo de 2014- Con ocasión del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, saludamos con estima sincera a todos los hombres y mujeres que conforman los diversos pueblos y culturas que enriquecen al Perú. La diversidad cultural es una realidad innegable en el mundo, y resulta particularmente significativa en nuestro país. Perú cuenta con 52 pueblos indígenas u originarios reconocidos de forma oficial, con numerosas lenguas, tradiciones y costumbres ancestrales propias. Esta preciosa diversidad es un desafío y, a la vez, una oportunidad que no podemos desaprovechar para tratar de enriquecernos mutuamente y construir juntos una nueva civilización: la civilización del amor. 

Para ello será preciso educarnos para el diálogo intercultural en todos los ámbitos, pero de forma muy particular en la escuela. La educación ha sido siempre, y lo seguirá siendo, el camino necesario y más eficaz para aprender a vivir y convivir. La comunidad educativa se encuentra hoy ante el arduo reto de posibilitar la convivencia entre las diversas expresiones culturales y promover un diálogo que favorezca relaciones pacíficas y justas. 

Es por ello que la Congregación para la Educación Católica ha publicado el documento “Educar al diálogo intercultural en la escuela católica. Vivir juntos para una civilización del amor” (2013). Invitamos a su lectura y análisis, de forma personal y comunitaria. 

Para todos puede resultar muy iluminador tomar conciencia de la pluralidad cultural y religiosa, considerar las diversas actitudes posibles ante este nuevo fenómeno, analizar sus fundamentos teológicos, antropológicos y pedagógicos, y ver los desafíos y aportes de la escuela católica ante la diversidad cultural. 

Además, como señala el Papa Francisco, “la evangelización también implica un camino de diálogo” (EG 238). Así será creíble el Evangelio y podremos ir forjando la cultura del encuentro y el verdadero desarrollo humano, que busca siempre el bien común y la inclusión de los más pobres. 

Con nuestra fraternal bendición,

+ Mons. J. Javier Travieso Martín, cfm

Presidente. Obispo auxiliar de Trujillo

+ Mons. Fortunato Pablo Urcey, oar 

Obispo de Chota y Secretario general de la Conferencia Episcopal Peruana

 

PORTADA MAR ADENTRO JUNIO 2019  

 logo voluntarios22

face padre sandro

 

voluntariado

 

logo coro diocesano

Diócesis de Chimbote

Jirón Ladislao Espinar 456 -  Chimbote - Ancash PERÚ
Teléfono (051) 043 324171 - Email: correo@obispadodechimbote.org