Histórico viaje del papa Francisco a Tierra Santa
- Categoría: NOTICIAS DIOCESANAS
- Publicado: Sábado, 21 Junio 2014 05:00
- Visto: 1285
HISTÓRICO VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A TIERRA SANTA El viaje del papa Francisco a Tierra Santa (24 al 26 de mayo de 2014) constituyó la segunda travesía fuera de Italia efectuada por Francisco durante su pontificado, luego de la que hiciera a Brasil en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud 2013. El viaje contó con tres etapas: Amán (Jordania), Belén (Palestina) y Jerusalén (Israel).
Esta peregrinación a Tierra Santa, la cuarta efectuada por un sumo pontífice romano contemporáneo, se realizó 50 años después del encuentro histórico entre el papa Pablo VI y el patriarca de Constantinopla Atenágoras I,y se inscribió en la misma línea de diálogo interreligioso y ecuménico que continuaron Juan Pablo II y Benedicto XVI en una región signada históricamente por el conflicto árabe-israelí y otras tensiones políticas, religiosas y sociales.
En ocasión de su visita al papa Francisco en la Ciudad del Vaticano en septiembre de 2013, el rabino Abraham Skorka ya había comen-tado que esperaba viajar con él a Tierra Santa y recorrer juntos Jerusalén y Belén, tema del que se había conversado en un encuentro conjunto con el periodista Henrique Cymerman en junio de ese año. El 5 de enero de 2014 se confirmó la fecha definitiva de la visita pastoral,y el 27 de marzo se difundió el programa del viaje.
La visita y algunos de los gestos de Francisco fueron calificados como «históricos» por diversos medios internacionales y nacionales de comunicación social, tales como Time, ABC News, Le Figaro, la Agenzia Nazionale Stampa Associata, y The Sydney Morning Herald.
Entre los principales gestos del papa Francisco destacaron:
• La prédica por la paz en medio del conflicto en Siria: «Es necesaria una solución pacífica para Siria», «la paz no se compra ni se vende» (24 de mayo); «Construir la paz es difícil, pero vivir sin ella es un tormento.
• El reconocimiento de dos estados en conflicto, el de Israel («sea universalmente reconocido que el Estado de Israel tiene derecho a existir y a gozar de paz y seguridad dentro de sus fronteras interna-cionalmente reconocidas») y el de Palestina («Que se reconozca igualmente que el pueblo palestino tiene derecho a una patria soberana, a vivir con dignidad y a desplazarse libremente»). El papa invitó a rezar juntos en el Vaticano al presidente de Israel, Simon Peres y al líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás (25 de mayo).
• El encuentro con el patriarca de Constantinopla, con la firma de una declaración conjunta, los gestos compartidos y la celebración ecuménica en el Santo Sepulcro (25 de mayo).
• El mensaje al islam desde la Explanada de las Mezquitas en el que exhortó a aprender a comprender el dolor del otro y a no instrumentalizar el nombre de Dios para la violencia (26 de mayo).
• Su abrazo con el rabino Abraham Skorka y el musulmán Omar Abboud ante el Muro de los Lamentos, en lo que se denominó el «abrazo de las tres religiones» (26 de mayo).
• La ofrenda de flores en la tumba de Theodor Herzl, fundador del movimiento sionista, ubicada en el cementerio nacional de Israel (26 de mayo). «En la vergüenza de lo que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, fue capaz de hacer. Con la vergüenza de que el hombre se haya hecho dueño del mal; con la vergüenza de que el hombre, creyendose dios, haya sacrificado a sí a sus hermanos. ¡Nunca más!! ¡Nunca más!!»
• El desvío del itinerario para acudir a rezar en una lápida dedicada a las víctimas del terrorismo en Israel (26 de mayo).
• La visita al Yad Vashem, el memorial del Holocausto donde, haciendo referencia a los campos de exterminio, exclamó: «¡Nunca más, Señor, nunca más!» (26 de mayo).
• La reconciliación entre judíos y cristianos como uno de los frutos del Concilio Vaticano II, a la que hizo referencia ante los dos grandes rabinos —el asquenazí y el sefardí— en el gran rabinato de Israel (26 de mayo)
• La celebración eucarística en el Cenáculo, lugar santo para los cristianos que pertenece actualmente a Israel (26 de mayo).
Fuente: Wikipedia