Lineamientos pastorales de la Conferencia Episcopal Peruana a partir de la Evangelii Gaudium

1 lineamientosLINEAMIENTOS PASTORALES DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA A PARTIR DE LA EVANGELII GAUDIUM  La Conferencia Episcopal Peruana ha elaborado una hoja de ruta pastoral para la Iglesia en el Perú, a partir de la reflexión de la encíclica del Papa Francisco “La alegría del Evangelio” (Evangelii Gaudium).


Aquí presentamos un resumen de los aspectos a destacar en este camino de misión y conversión pastoral.

1.- UNA IGLESIA DE PUERTAS ABIERTAS, EN SALIDA MISIONERA

-Estudiar en cada diócesis y parroquia qué grupos humanos están más distanciados de la Iglesia y de la fe, a quiénes debiéramos buscar, con qué estrategias.
- Cuáles son las “periferias humanas”, geográficas y existenciales, a quiénes debiéramos anunciar al Señor de Jesús.
- Reflexionar sobre nuestras estructuras administrativas, pastorales, centros parro-quiales: cómo poner todo ellos en disposición de acogida y servicio de las personas más pobres y necesitadas.
- En qué ámbitos, grupos… no estamos expresando adecuadamente la misericordia de Dios y cómo deberíamos hacerlo.

2 lineamientos2.- EL ANUNCIO DEL EVANGELIO

- Tener presente el anuncio explícito de Cristo: su persona, Palabra, obras, mensaje; en homilías, catequesis, charlas…
- Revisar la preparación de los sacramentos de la iniciación cristiana de modo que estén centrados en lo fundamental del mensaje evangélico, el Kerigma, como buena noticia de salvación para todos; más que en una catequesis doctrinal que da por supuesto que los que vienen ya han encontrado y aceptado a Cristo en sus vidas.


- Adelantarse (“primerear”) con iniciativas nuevas para llegar a los destinatarios del mensaje, sobre todo a los desconectados.
- Hacer de la piedad popular ocasión para evangelizar y hacer de ella elemento evangelizador.
- Festejar y festejar cada pequeña victoria, cada paso adelante. Se trata de una evangelización gozosa.


3.- UNA IGLESIA EN COMUNIÓN

- Formar conciencia de que todos somos evangelizadores y actuar en consecuencia.
- Preparar y formar a los laicos para que sean presencia cristiana (de Iglesia) en medio del mundo en que viven.
- Dar a mujeres y jóvenes el lugar que les corresponde, insertarlos en la vida de la Iglesia y atenderles en sus situaciones y necesidades.
- Hacer que las parroquias sean ámbitos de comunión y agentes de evangelización.
- Defender toda vida humana en cualquier estadio o situación.

4.- DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EVANGELIZACIÓN

- Asumir acciones y/o decisiones que evidencien la opción preferencial por los más pobres.
- Crear Cáritas parroquiales o grupos de acción social que puedan atender urgencias de los pobres.
- Establecer programas de acción social que respondan a necesidades de la sociedad.
- Denunciar atentados a los derechos y dignidad de las personas y contra la creación.


La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento (Eg 1). La Evangelización obedece al mandato misionero de Jesús; «Id y haced que todos los pueblos sean mis discípulos» (Eg 19).
Hoy, en este «id» de Jesús, están presentes los escenarios y los desafíos siempre nuevos de la misión evangelizadora de la Iglesia, y todos somos llamados a esta nueva «salida» misionera (Eg 20).
Una Iglesia de corazón abierto. La Iglesia «en salida» es una Iglesia con las puertas abiertas, urgida a salir hacia los demás para llegar a las periferias humanas. "La actividad misionera «representa aún hoy día el mayor desafío para la Iglesia» y «la causa misionera debe ser la primera»" (Eg 15). Es necesaria una pastoral de salida más que de conservación (cf Eg 15). La Iglesia está llamada a ser siempre la casa abierta del Padre, para que, cuando regrese el hijo pródigo, pueda entrar sin dificultad (cf Eg 46-47).

Una Iglesia misericordiosa. "La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio" (Eg 114).

Una Iglesia en discernimiento. Con una lectura permanente de los signos tiempos para discernir en ellos el quehacer de Dios (Eg 51).

Una Iglesia contemplativa en la acción. Actuar y darse el tiempo correspondiente para contemplar sobre lo actuado. La tarea evangelizadora implica y exige una promoción integral de cada ser humano. "De ahí que la conversión cristiana exija revisar «especialmente todo lo que pertenece al orden social y a la obtención del bien común»" (Eg 182). "Una auténtica fe -que nunca es cómoda e individualista- siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de trasmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra" (Eg 183).

Una Iglesia que se proyecta. "Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo... No quiero una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos" (Eg 49).

Una Iglesia en la vida de la gente. "La comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás... Acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prolongados que sean" (Eg 24).

PORTADA MAR ADENTRO JUNIO 2019  

 logo voluntarios22

face padre sandro

 

voluntariado

 

logo coro diocesano

Diócesis de Chimbote

Jirón Ladislao Espinar 456 -  Chimbote - Ancash PERÚ
Teléfono (051) 043 324171 - Email: correo@obispadodechimbote.org