Se busca voluntarios para la Cuaresma

Se busca voluntarios para la Cuaresma


“… se necesita voluntarios para celebrar la Cuaresma: cristianos decididos de crecer en las siete semanas hasta la Semana Santa como ciudadanos, discípulos y misioneros de Jesucristo. La cuaresma 2011 tendrá un intenso colorido electoral que no debería impedirnos a elegir lo que es fundamental  para la vida ciudadana y creyente”.

Miércoles de ceniza cae este año el 9 de marzo. Este día se inicia la santa Cuaresma. Muchos no lo sabrán. Se levantaran como todos los días, irán a su trabajo, acudirán al mercado y conversarán con otros sobre las banalidades de siempre. Ni siquiera los incontables que han presenciado, de cerca o de lejos, los juegos de carnaval, recuerdan que estos desmanes, en su origen, introducían a las observancias de la Cuaresma.
 En tiempos de cristiandad todas las instituciones de la sociedad, de alguna manera, señalaban el inicio de tiempos litúrgicos importantes. Esto se acabó. Dicen que debe haber separación entre el Estado y la Iglesia.
Entonces es cierto que se necesita voluntarios para celebrar la cuaresma: cristianos decididos de crecer en las siete semanas hasta la Semana Santa como ciudadanos, discípulos y misioneros de Jesucristo. La cuaresma 2011 tendrá un intenso colorido electoral que no debería impedirnos a elegir lo que es fundamental  para la vida ciudadana y creyente.
Profundicemos brevemente  las tres consignas tradicionales para hacer de la cuaresma  un tiempo de gracia.

1.- ORAR:

El primer paso para lograr una buena oración consiste en entrar en silencio. ¡Busca el silencio en este rincón de la capilla que te gusta. Emprende  la pequeña caminata por el desierto! También puedes encontrar el silencio en este pedazo de jardín de tu casa. Tal vez prefieres prolongar el tiempo de tu mirada sobre el crucifico de la sala. ¡Esfuérzate por mantenerte en silencio! Surgirán en tu conciencia los elementos que configuran la mentira y la verdad  de tu vivir. ¡Aguanta la pena del pecado y agradece el logro de la fidelidad! Es bueno que se hagan presentes los que tanto importan en tu vida y que expresen sus sufrimientos y alegrías. También caben en la buena oración las tensiones sociales actuales  en Chimbote, en el Perú y en el mundo.
Ahora puedes invitar a tu Dios a mirar las vivencias que has recogido en tu silencio. Su mirada maternal es compasiva, acogedora, sanadora y transfiguradora. ¡Mira tú tu realidad con los ojos de Dios! Escucharás las palabras de la Buena Nueva. Te convertirás en Buena Nueva para muchos.

2.- HACER PENITENCIA:

Si no les gusta esta formulación un tanto anticuada, pueden sustituirla por: aprender a ser más libre. Quien revisa con lucidez y sinceridad su manera de ser y de actuar, se da cuenta de su falta de libertad e identidad propia. ¿Quién manda en mi vida: mis rutinas, las opiniones de los demás, las modas y propagandas, mis pequeños o grandes vicios?
La Cuaresma puede ser una oportunidad para hacerse más libre. No conviene proponerse algo extraordinario. Más bien conviene proponerse, hacer mejor lo que tenemos que hacer en lo ordinario de nuestra vida de comunicación, servicio y trabajo. Cuando nuestros deberes diarios y encuentros habituales reflejan el amor experimentado en la oración, nuestra pequeña historia personal se vuelve aconteciendo de salvación. Esto implica, tomar su vida en sus manos, escoger lo más fecundo, participar en el alumbramiento de bueno y nuevo, devenir uno mismo. Optando por lo bueno en mi alcance, muchas veces con renuncia y sacrificio, elijo ser alguien, adquiero identidad y más libertad.

3.-DAR LIMOSNA… COMPARTIR… AMAR:

La buena oración durante la Cuaresma nos introduce en el mirar de Dios. Ya no podremos estar con indiferencia en un escenario marcado por el sufrimiento y ser cómplices de estructuras y conductas sociales injustas. La decisión de hacer mejor lo que tenemos que hacer conlleva el entrenamiento de nuestra voluntad para elegir lo amado y amar lo elegido.
En esta Cuaresma 2011, movida por propaganda y rivalidad políticas, por oscuras y malas prácticas democráticas, nuestros ojos y nuestro corazón se dejan atraer por “el levantado en alto”, el Señor en la cruz, el que da la vida por sus amigos. Jesús en su Pascua no sólo es un ejemplo de fidelidad a la misión recibida, no sólo es un modelo de libertad en medio de intrigas, no sólo es práctica del amor hasta el extremo, también es fuente viva de amor para nosotros hoy.
Desde la cruz de Cristo brilla una luz que esclarece el camino posible y obligatorio en el laberinto de las condiciones históricas nuestras. Desde la cruz viene la orden de integrar comunidades y alianzas que se afanan en servir la grandeza de cada persona y así la gloria de Dios. La cruz de Cristo, su muerte y resurrección, es manantial vivo para quienes tienen hambre y sed de justicia. “Tomen y coman… tomen y beban… hagan esto en memoria mía”.
De verdad, para una buena Cuaresma se necesita voluntarios. Termino la meditación recordando las palabras de Victor Frankl que coronan, a la vez, su paso por el campo de concentración  y su sabiduría adquirida por la logoterapia: “¿Qué es en realidad el ser humano? Es el ser que decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero así mismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración”.

El mes de noviembre: una bisagra

El mes de noviembre: una bisagra 

 Noviembre es un mes de transición.  Mucho queda por definirse.  Hay que tener a la mano vestidos para el frío y para el calor.  Seguimos masticando la comida de cada día y soñamos de panetón y chocolate.  Cargamos con los diez meses del año en curso y acariciamos sus últimos días.  El camino recorrido nos ha cansado y queremos empezar uno nuevo.

Noviembre tiene días preciosos para la revisión de vida, para dejar de ser viejo y devenir nuevo, para escuchar el latido del corazón de Dios en el latido del corazón del mundo. 

Nos quedamos desconcertados por lo que huele a fracaso en el mundo, en el Perú y en Chimbote.  Pueblos mortificados por la guerra y la violencia siguen esperando la paz.  Políticas de inclusión económica, social y cultural no logran abarcar a los más pobres.  Las muchas cumbres internacionales para la protección del medio ambiente no alcanzan las metas fijadas.  El resultado de elecciones democráticas deja un sabor amargo en muchos lugares del mundo, en el Perú y en la región  Ancash.

¿Cómo creer que allí donde abunda el pecado, sobreabun-da la gracia?
¿Cómo creer que el germen de la Vida es más fuerte que el brote de la muerte?

La Iglesia de Cristo en el  mundo, aquí y allá, se encuentra sacudida por escándalos que socavan su credibilidad.  Aparecida nos pareció lindo canto de esperanza.  En estos tiempos su mensaje y su misión continental parecen demasiado apagados. 

Alguien ha dicho que las crisis en la Iglesia son la “especialidad de la casa”, que de ellas la Iglesia renace y rejuvenece.  Lo creo, pero me cuesta encontrar el potencial de renacimiento en tanta caducidad.

Yo mismo soy mi desilusión más grande.  Parece que nunca llego a ser lo que podría ser.  “No supe responder, Señor, a tu gracia que me precede y acompaña.  No respondí como el buen samaritano.  No tenía tu corazón, no tenía tu boca, no tenía tu mano.”

¿Dónde anclar mi esperanza?

Menos mal, esquivando cierto show interesado, el Señor habló con voz poderosa desde la mina de San José, en el desierto de Atacama, en Chile.  Desvió nuestras miradas  de escenarios donde se destruye vidas sobre un escenario donde se rescata vidas.  Nos hizo recordar que la vida humana es más preciosa que todos los metales preciosos.  Nos hizo entender que la seguridad de los obreros prevalece sobre las ganancias de la empresa.  De una manera palpable se revelaba en el campamento “La Esperanza” el valor entrañable y el papel insustituible de los vínculos familiares. Admirable como los medios de comunicación lograban unir 1000 millones de personas en una misma preocupación, pasión y alegría por la vida.  En todos los lugares del planeta se pudo ver, como encarar con previsión, tecnología de punta y solidaridad universal los desastres naturales.  Pocas veces en la historia humana, como desde la mina de San José, se cantaba de una manera tan convincente: “Gloria Dei vivens homo: Dios es glorificado, cuando los seres humanos viven plenamente.”

Si entro en el misterio de Dios, puedo encontrar sus huellas en una realidad e historia complicadas.  Si entro en el misterio de Dios, puedo vivir las crisis de la Iglesia como condición de renacimiento.  Si entro en el misterio de Dios, puedo amarme como él me ama.

En noviembre se prepara el adviento.  Gracias, noviembre, por esta bisagra que me ayuda a entrar y a salir, a abrir y cerrar… la puerta y la ventana.

Soñando una pastoral universitaria

 

Soñando una pastoral universitaria

¿Es ilusorio soñar que el Evangelio y una cultura impregnada por el mismo lleguen a ser parte de este discurso formador de mentalidad en la universidad?

La pastoral tradicional no funciona en el ambiente universitario. Son pocas las oportunidades que permiten "aprovechar" de costumbres religiosas que guarden vigencia en esta realidad.

Caminando por las veredas anchas que conducen a las diversas escuelas, en medio de numerosos jóvenes que van y que vienen, sigo siendo, en gran parte, un desconocido. Esta experiencia no es siempre frustrante. Me sorprendo a mi mismo desenterrando elementos de la espiritualidad de quienes, por fidelidad al misterio de la fe, deben vivirla de una manera silenciosa y anónima.

También durante estas caminatas un saludo tímido o francamente animoso puede conducir a un pequeño encuentro, a una conversación cordial, a ­preguntas sobre su y mi vida. Estos pequeños encuentros son una fuente de gran alegría y pueden tener mucho de evangelización mutua.

En general la "masa humana" de la Universidad Nacional del Santa (UNS), compuesta de estudiantes, docentes y administrativos, reviste una gentileza espontánea muy grande. Aquí todo, lo que es de la universidad y lo que entra en ella, está marcado por la precariedad económica y frustraciones de toda índole, pero aquí sobreabundan valores que merecen ser reconocidos y celebrados en el anuncio explícito del Evangelio.

En la UNS se ha venido formando un equipo de pastoral con representantes de estudiantes, docentes y administrativos. De una manera regular, con asistencia irregular, nos reunimos todos los sábados a las 10 a .m. para buscar caminos de evangelización en la universidad. Este débil equipo pastoral se ha atrevido a promover en el campus de la UNS un centro pastoral con capilla y ambientes de reunión. Desde aquí queremos ofrecer encuentros y cursos de iniciación y formación en la fe y animar la vivencia de la amistad y solidaridad en la universidad.

Mi poca experiencia en el medio me hace pensar, que tiene autoridad para los universitarios, lo que ellos mismos se comunican. ¿Es ilusorio soñar que el Evangelio y una cultura impregnada por el mismo lleguen a ser parte de este discurso formador de mentalidad en la universidad?

A fines de octubre inauguramos solemnemente y con alegría desbordante el Centro Pastoral de la UNS y desde allí se quiere contribuir a que la universidad en el Perú , también en sus provincias, cumpla con su rol humanizante y profético y ofrezca al país profesionales que lo aman y sirven. (P. Matías Sebienaller – Coordinador del Secretariado de Pastoral Universitaria de la Diócesis de Chimbote)

 

“Es necesaria una pastoral universitaria que acompañe la vida y el caminar de todos los miembros de la comunidad universitaria, promoviendo un encuentro personal y comprometido con Jesucristo, y múltiples iniciativas solidarias y misioneras”. (DA Nº 343)

 

PORTADA MAR ADENTRO JUNIO 2019  

 logo voluntarios22

face padre sandro

 

voluntariado

 

logo coro diocesano

Diócesis de Chimbote

Jirón Ladislao Espinar 456 -  Chimbote - Ancash PERÚ
Teléfono (051) 043 324171 - Email: correo@obispadodechimbote.org