San Pablo: modelo de discípulo y misionero (P. Fernando Meléndez)

 

Mar Adentro Nº 5 – Agosto 2008

San Pablo: modelo de discípulo y misionero

Por: P. Fernando Meléndez Castañeda

El mes de agosto es significativo para nuestra Iglesia Chimbotana pues ya estamos celebrando 25 años como Diócesis, pero muchos más como pueblo de Dios caminando al encuentro del Señor. Estamos tomando impulsos para arrancar con la “Misión Continental” según el espíritu de Aparecida. Así mismo, el Papa Benedicto XVI también ha declarado este año como El “Año Paulino”. Así tenemos como inspiración y aliento para la Misión a este gran “Apóstol de los gentiles”, el “Enamorado de Cristo y la Iglesia”, el “Metafísico de Cristo”.

¿Quién es Pablo?
Conocemos parte de la vida de este apóstol por los datos del libro de los Hechos de los apóstoles, el libro del NT que narra los primeros cuarenta años de la historia de la Iglesia. Conocemos a Pablo sobre todo, por una serie de cartas que escribió entre los años 50 y 60.

Pablo pasó una parte de su juventud en Tarso, su ciudad natal situada en el extremo sureste de la Turquía actual. Era una ciudad de unos 300,000 habitantes, centro cultural y político importante. Pablo perteneció sin duda, a una familia bastante distinguida ya que sus padres eran ciudadanos romanos (He 22,28). Completó su formación religiosa en Jerusalén estudiando con uno de los más célebres maestros fariseos de los años 20 al 50: Gamaliel (He 22,3). Se comportaba como hombre lleno de entusiasmo por Dios (He 22,3), era un estudiante brillante (Ga 1,14), fariseo que observaba rigurosamente la ley de Moisés y perseguía a las comunidades cristianas nacientes (Ga 1,13). Participó activamente en el martirio de Esteban (He 7).

De perseguidor a anunciador de Cristo
Los Hechos de los Apóstoles narran tres veces la vocación de Pablo (Caps 9, 22 y 26). El mismo pablo recuerda el hecho y lo narra en su carta a los Gálatas (1,13-17). Era por el año 35. Pablo tenía 25 o 30 años, iba hacia a Damasco, la capital de Siria para perseguir a los cristianos. En el camino, Pablo vio a Cristo resucitado quien le habló y le hizo entender que estaba ciego.

Pablo entendió este acontecimiento como una iniciativa de Dios ya que fue derribado por tierra. Supo que Jesús era el Hijo de Dios (Ga 1,16). De golpe fueron cambiadas las ideas y actitudes hostiles que tenía sobre la persona de Jesús, su mensaje y sus discípulos. Ahora el apóstol cree que Jesús es el Mesías anunciado desde antiguo (He 9,22).

De perseguidor se convirtió en un anunciador muy dinámico de Cristo y el Evangelio. Es consciente que en el momento de su conversión personal había recibido una vocación profética como la de Jeremías “ay de mi si no evangelizo” (1Cor 9,16). Ahora siente la necesidad de anunciar a todos los pueblos que Jesús es el Hijo de Dios que ha muerto y resucitado para hacernos partícipes de su vida divina.

Pablo, misionero itinerante
Pablo recibió la misión de llevar el Evangelio más allá de Palestina. El punto de partida es Antioquia de Siria donde los apóstoles son llamados por primera vez "Cristianos”. Pablo comienza sus viajes hacia el oeste. Después de anunciar el Evangelio en Chipre, en toda Asia menor (actual Turquía) y en Grecia, Pablo se hizo el deber de ir a predicar a Roma (Rom 1.15) y hasta España (Rom 15, 24). “Me siento comprometido tanto con griegos y extranjeros como con cultos y poco instruídos” , decía Pablo en Rom 1,14).

El pensamiento teológico de Pablo
La experiencia del Camino a Damasco marcó profundamente en el pensamiento de Pablo. Concibe la conversión de un hombre como Iniciativa de Dios y como el comienzo de una vida nueva en íntima relación con una persona que es Jesús, el Hijo de Dios.

Los temás más resaltantes en la teología de Pablo son:

    • * La Resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe. (Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe. 1Cor 15,17)

* El Bautismo como baño del nuevo nacimiento en el Espíritu Santo hace del hombre una nueva criatura.

* El Espíritu santo es fuente de muchos dones y carismas que ayudan a la unidad y el bien total del Cuerpo que es la Iglesia. El amor es el carisma supremo. (1Cor 12-14)

* Jesús es el Hijo de Dios, cuya misión es hacernos Hijos adoptivos para que podamos participar de la vida santa de Dios (2Cor 5,21).

* La Iglesia es un cuerpo cuya cabeza es Cristo (1Cor 12,12). Todos los miembros forman una unidad y armonía. La Iglesia es la Esposa de Cristo (Ef 5,25s) depositaria del amor ilimitado de Cristo- esposo. La iglesia es Universal porque invita a toda la humanidad a unirse en ella a Cristo incluso todo el universo es reconciliado con Dios gracias a Cristo (Col 1,18-20)

* El creyente no se justifica por la sóla observancia de la ley, sino por la fe y adhesión a la persona de Jesús (Gál2-3; Rom 3-4)

 

PORTADA MAR ADENTRO JUNIO 2019  

 logo voluntarios22

face padre sandro

 

voluntariado

 

logo coro diocesano

Diócesis de Chimbote

Jirón Ladislao Espinar 456 -  Chimbote - Ancash PERÚ
Teléfono (051) 043 324171 - Email: correo@obispadodechimbote.org